Spanish English French
aaguilar

aaguilar

Brindar acompañamiento integral a las estudiantes que enfrentan situaciones de violencia, acoso o discriminación es el objetivo de la Clínica Jurídica con Perspectiva de Género, a cargo de Maricela Hazel Pacheco Pazos, Directora de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios.
Además de presentar este proyecto, se llevó a cabo un conversatorio en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad Autónoma de Chiapas anunció la creación de la Clínica Jurídica con Perspectiva de Género.


La actividades en este día iniciaron con el conversatorio “Por Ellas: Apertura de la Clínica Jurídica con Perspectiva de Género en Defensa de las Estudiantes Universitarias”.


Al inaugurar este evento, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, acompañado de la secretaria General, María Eugenia Culebro Mandujano, refirió que es un primer paso
para brindar mejor acompañamiento a mujeres y hombres, incluso en cuestiones familiares y penales, al exterior de la institución.


Por su parte, la directora de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, Maricela Hazel Pacheco Pazos, aseguró que la fecha y su conmemoración, permite reflexionar acerca de lo que se está haciendo bien en esta materia y conocer qué se puede hacer mejor.
El conversatorio contó con la participación de la jueza Primera del Ramo Familiar de Distrito Judicial de Tuxtla, Norma Acuña Velázquez; la directora del Centro de Justicia para las Mujeres, Rocío García Cadenas y la visitadora Adjunta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Selene Guadalupe Zepeda García.

La Titular de la Comision de Género de la Escuela de Humanidades CIV realizó la campaña del 25 de Noviembre con la participación del personal docente, administrativo y Comunidad Universitaria; es un día para generar conciencia e inspirar acciones que pongan fin a lastimar a una mujer en el mundo, las Naciones Unidas conmemoran el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas. La fecha marca el asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana.

*25 de noviembre -Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres-*


La campaña ÚNETE busca poner fin a la violencia que viven todas las mujeres y se ha proclamado el día 25 de cada mes como “Día Naranja????” un día para actuar a favor de generar conciencia?? y prevenir la violencia que viven en la cotidianidad todas las mujeres en las diferentes etapas de su vida.


Este día te invitamos a que el color naranja que portes deje de ser solamente un color y se transforme en acciones reales y concretas que transformen tú cotidianidad.

El día de hoy, 22 de noviembre, se llevó a cabo el taller titulado "El buen trato como estrategia para construir relaciones de igualdad en el aula", dirigido al personal docente y administrativo del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas. Esta actividad, realizada por la Comisión de Género del CEDES, tuvo como objetivo fomentar prácticas basadas en el respeto, la empatía y la equidad, promoviendo un entorno educativo más inclusivo y armonioso.
#UNACH50Años

En el marco de actividades del 25N “Día Internacional para Eliminación de la violencia contra las Mujeres”? la Comisión de Género en coordinación con la Escuela de Ciencias Químicas Ocozocoautla llevó a cabo este martes 19 de noviembre la realización del Mural de Mariposas , Agradeciendo la participación del personal administrativas y administrativos en la actividad.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Día Naranja 25N), este jueves 14 de noviembre, la Comisión de Género de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios (DDHU), adscrita a la Facultad de Medicina Humana Campus II, participó junto con el Centro de Atención Universitaria en la Feria de la Salud que se llevó a cabo en las instalaciones de la Clínica Dr. Manuel Velasco Suárez, dentro de la facultad. Durante la actividad, se ofreció información sobre el origen de la campaña y lo que representa, así también, los asistentes participaron en la identificación de tipos de violencia a través del uso de un violentómetro, durante el evento se colocaron moños naranjas y colaboraron en la toma de fotografías con un marco alusivo al tema. Todo esto con el objetivo de sensibilizar y concientizar a los asistentes sobre la importancia de visibilizar y apoyar este movimiento.

En el marco del 25N, la comisionada de género de la Facultad de Ciencias Sociales CIII, adscrita a la DDHU, Mtra. Blanca Luz Álvarez Hernández, en coordinación con las estudiantes del Colectivo "43 semillas" y la revista "Flor de la Memoria", llevaron a cabo este miércoles 13 de noviembre las siguientes actividades:
1. Se inició la elaboración del periódico mural "Somos más que una cifra y una nota".
2. Se realizó la acción performática "Por la Memoria". Que consistió en la intervención del espacio, através de la lectura de poesía feminista, la instalación de cruces y la elaboració de carteles con fragmentos de poemas feministas.
Agradecemos a la Dirección de la Facultad por el apoyo brindado y a la estudiante Azul Hurtado por impulsar y acompañar las actividades academicas y culturales de la Facultad.

Este miércoles 13 de noviembre la Comisión de Género perteneciente a la DDHU, adscrita al Centro de Estudios para el Arte y la Cultura con el apoyo de las maestras Aurora Oliva y Sheyla Rojas, realizó el taller: Corporalidades: Huellas a través del Arte, que tuvo como objetivo fomentar la reflexión en torno al cuerpo y las emociones en el contexto universitario. Al mismo tiempo, agradece a la Lic. Karla Bautista por su participación en el desarrollo de la actividad.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conocido como el 25 N, la Facultad de Ingeniería a través de la Unidad de Atención Estudiantil (Comisión de Género, CAPP y PAT) se llevó a cabo con la comunidad estudiantil el 1er Conversatorio “Construyendo estrategias hacia una vida libre de violencia”, donde mujeres estudiantes: Margarita Santiz Pérez, Sonia Belen Lunes Gómez y Arisbeth Yong Castillejos, comentaron sobre estrategias que coadyuvan en la eliminación de dichas violencias en conjunto con la moderadora. Dra Greldis Santiago, profesora investigadora y encargada del CAPP de la Facultad de Ingeniería.
También se contó con la participación de Movimiento por la Paz con el tema "Cuidando el cuerpo físico de las mujeres y medidas de prevénción ante las enfermedades de transmisión sexual" a cargo del Dr. Abraham Velázquez.