En la Facultad de Ciencias Administrativas Campus-VIII Comitán, a través de su titular de la Comisión de Género de dicha unidad académica, este jueves 30 de enero se llevaron a cabo pláticas dirigidas al personal docente en ambos turnos, con los temas “Protocolo de Actuación ante situaciones de violencia” y “Buentrato”.
Como parte de la difusión del Protocolo de Actuación ante situaciones de Violencia, Violencia de Género, Hostigamiento, Acoso Sexual y Discriminación de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Comisión de Género de la Facultad de Derecho Campus III, colocó 30 carteles en diferentes espacios de la Facultad del “Catálogo de conductas, sanciones y recomendaciones” y de la “Ruta de Queja”. Esto con la intención de generar conciencia de las conductas de acoso, discriminación y hostigamiento normalizadas, y al mismo tiempo fomentar la cultura de la denuncia.
Se agradece el apoyo de la Facultad de Derecho Campus III para la impresión de dichos carteles. Al mismo tiempo se invita a la comunidad universitaria a conservar dichos materiales.
Durante el mes de enero, en el marco de las actividades del Plan de Trabajo para semestre enero-mayo 2025, el titular de la Comisión de Género de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Mtro. Fredi Zavala Zavala, en coordinación con el Programa de Acción Tutorial y la Secretaría Académica de la unidad académica, a cargo de la Dra. María del Rosario Soler Zapata, se llevaron a cabo diferentes actividades de prevención, sensibilización y formación con la comunidad estudiantil de Física y Matemáticas. Mismas que se enlistan a continuación.
**21 enero se realizó el curso: “Violencia sexual, acoso y hostigamiento”, dirigido a estudiantes de la facultad, con el objetivo de prevenir en la comunidad estudiantil las violencias, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y discriminación, así mismo fortalecer las capacidades personales e institucionales para generar espacios libres de violencia, HAS y discriminación, con ello disminuir factores de riesgo en los diferentes contextos y espacios del contexto universitario, mejorando así las condiciones de seguridad de las y los estudiantes de esta unidad académica.
**Asi mismo el 21 de enero se llevó a cabo el taller “Espacios Seguros Libres de Violencia en el Servicio Social y Protocolo de Actuación”, durante el taller se compartió la ruta de queja y catálogo de conductas, además de fortalecer el tema de la cultura de la denuncia, mismo que fue dirigido a estudiantes prestadoras/es de Servicio Social (PSS), con el objetivo de sensibilizar, prevenir las violencias, hostigamiento y acoso sexual, con ello construir una cultura de paz, espacios y entornos seguros libres de violencias.
**El 28 de enero, se realizó el taller “Introducción a los Derechos Humanos y Universitarios”, dirigido a estudiantes de esta misma unidad académica, el objetivo del taller, con el fin de promover el respeto a los derechos humanos en la comunidad, conocer la legislación universitaria y estatuto integral a partir de lo que se establece en materia de derecho humanos universitarios, con ello prevenir la no violencia, la cultura de paz, la igualdad y la no discriminación en la comunidad universitaria.
Agradecemos a la Dirección de la Facultad, a la Secretaría Académica y a la Coordinadora del PAT , así como también a tutores (docentes) que se sumaron a las actividades, y personal de otras áreas de la facultad por todas las facilidades brindadas en el desarrollo de estas acciones de prevención, sensibilización, para lograr espacios seguros libres de violencia y respeto de los derechos humanos y cultura de paz.
El pasado 23 de enero se llevó a cabo el taller titulado “Protocolo de actuación, mecanismos de denuncia y ruta de la queja”, dirigido a estudiantes del primer módulo de la Facultad de Medicina Humana CII; dicha actividad fue impartida por la Comisionada de Género de la citada Unidad académica, dependiente de la DDHU, y se contó con la asistencia de 27 personas, de las cuales 14 son mujeres y 13 son hombres, teniendo como objetivo garantizar que los estudiantes conozcan sus derechos y los procedimientos para actuar frente a situaciones de violencia, violencia de género, acoso, hostigamiento o cualquier forma de discriminación.
Este lunes 27 de enero, se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería el Taller: “Violencia Sexual, acoso y hostigamiento”, dirigido a las y los alumnos del 7o. Grupo “B” y el 3ro. Grupo "D"; impartido por la Lic. Carolina López Cifuentes de la Fiscalía de la Mujer, en coordinación con la Comisión de Género y el área de Acción Tutorial.
En el día de hoy, lunes 27 de enero en el marco del curso de inducción para los estudiantes de primer semestre de la Escuela de Humanidades C-IV, la titular de la Comisión de Género, Lic. Elizabeth González López, dependiente de la DDHU, participó en el curso abordando el tema “Protocolo de actuación ante situaciones de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y discriminación” implementado por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
A través de su intervención, se expuso detalladamente el protocolo establecido por la institución para garantizar espacios seguro y libre de violencia sin discriminación, conforme a las disposiciones legales y normativas que protegen los derechos humanos y la integridad de la comunidad universitaria.
Se agradece la invitación de la Mtra. Mónica, responsable del área del Programa de Acción Tutoría (PAT), destacando la importancia de la colaboración interinstitucional y el compromiso de la UNACH en promover una cultura de respeto e igualdad.
Las titulares de las Comisiones de Género del Campus IV, Elizabeth González López y Lesvi Celina Pérez, realizaron este viernes “El Día Naranja” en la Escuela de Humanidades, que se conmemora el 25 de cada mes, mismo que es una iniciativa global que busca visibilizar y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. Esta fecha, en el marco de la campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”, promueve la sensibilización y acción de la sociedad civil y los gobiernos en la protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas conforme a los estándares internacionales establecidos por organismos como la ONU y la CEDAW. La conmemoración subraya el compromiso de los Estados en la implementación de políticas públicas para prevenir y sancionar la violencia de género.
Este semestre en la Escuela de Ciencias Químicas Ocozocoautla, nos complace informar que los 4 edificios de nuestra universidad se les asignó el nombre de las científicas:
Con el objetivo de visibilizar su trabajo, inspirar a las nuevas generaciones y promover la igualdad de género en el ámbito científico.
Hoy 22 de enero, en el marco del inicio del ciclo escolar Enero-Junio de la Escuela de Ciencias Administrativas Istmo Costa Campus IX, se llevó a cabo la participación de la Comisión de Género adscrita a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, a cargo de la Mtra. Conchita Jacqueline Hernández de los Santos los Cursos de Inducción con las y los estudiantes de Primer Semestre, quien dió a conocer de manera general el Protocolo de Actuación ante Situaciones de Violencia, Violencia de Género, Hostigamiento, Acoso Sexual y Discriminación con el que cuenta la UNACH.
La Mtra. Diana Velasco Jiménez, encargada de la Secretaría Académica dió un cálido mensaje de bienvenida. Asimismo, se contó con la participación de la Mtra. Maricela Victoria Vera Urbina, Coordinadora de Tutorías (PAT) de la Escuela.
Los pasados días 10 y 17 de enero, la Comisión de Género de la Facultad de Medicina Humana CII dependiente de la DDHU, impartió dos capacitaciones tituladas “Espacios seguros y libres de violencia en el servicio social”, como parte de los Cursos de Inducción para Médicos Pasantes del Servicio Social, las cuales tuvieron lugar en el Auditorio “Dr. Carlos Cuessy Pola” de dicha Facultad.
Estos eventos reunieron a autoridades académicas, representantes de instituciones públicas y estudiantes próximos a iniciar sus pasantías, destacando el compromiso institucional con la formación integral de los futuros profesionales de la salud. Durante estas capacitaciones, se ofrecieron herramientas teóricas y prácticas diseñadas para que las y los médicos pasantes puedan identificar y reconocer posibles riesgos relacionados con la violencia, el acoso y la desigualdad en los entornos donde desempeñarán sus funciones como prestadores de servicio social, destacando su rol como agentes de cambio en la construcción de un entorno profesional libre de violencia y discriminación; espacio en el cual fueron beneficiados 96 estudiantes, de los cuales 60 fueron mujeres y 36 hombres.