43 candidatas y candidatos recibieron certificados del estándar de competencia ECO539: Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género, el cual los especializa en estos temas, además de brindarles nociones sobre derecho y legislación aplicable en la materia
El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, encabezó la entrega de certificados del estándar de competencia denominado “EC0539:Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género”, a personal de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios.
En este mismo acto, que se desarrolló en las instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria, quien preside la Administración Central de la Universidad, entregó a la Defensoría la cédula que la reconoce como Centro Evaluador por parte de la Entidad de Certificación y Evaluación de la UNACH, dependiente del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
Durante su mensaje, Natarén Nandayapa expuso que el proceso de evaluación en el Estándar de Competencia EC0539 “Atención de Primer Contacto a Mujeres Víctimas de Violencia”, está dirigido a verificar que las personas cuentan con los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para atender esta problemática.
Esta certificación exige que las personas aspirantes conozcan sobre temas de género, violencia contra las mujeres, nociones sobre derecho y legislación aplicable; tengan las habilidades, destrezas y actitudes para brindar atención de primer contacto de manera presencial, a mujeres víctimas de violencia de género.
Natarén Nandayapa felicitó al personal por este logro que hoy se reconoce, dado que demuestra el liderazgo y compromiso que tienen con la institución, mediante una labor que requiere constancia, conocimiento de los derechos humanos y esfuerzo conjunto.
En conmemoración del “Día Mundial de la Lucha Contra el Sida” el pasado 01 de diciembre, la Comisión de Género de la Facultad de Ciencias Agrícolas Campus IV adscrita a la DDHU, junto a docentes y administrativos se concientizaron sobre la importancia de la prevención del VIH y recordar que la lucha contra el estigma y discriminación hacia las personas que tienen VIH sigue vigente.
Este 29 de noviembre la Comisión de Género de la Escuela de Humanidades Campus IX adscrita a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios de la UNACH, impartió el taller "Capacitación Integral en materia de Violencia de Género con énfasis en hostigamiento sexual y derechos humanos en el ámbito educativo" con las y los estudiantes del 7°A de la Licenciatura en Puericultura y Desarrollo Infantil y el 7°A de la Licenciatura en Pedagogía, en atención a la Recomendación R/DDHU/007/2023 "Sobre la vulneración a los derechos humanos a una vida libre de violencia y trato digno en el entorno educativo en la UNACH, en agravio de V1, V2, V3, V4 y V5.
Dichas acciones buscan promover espacios universitarios libres de violencia, como parte del trabajo institucional que se realiza dentro de la Universidad Autónoma de Chiapas.
En el marco del periodo de activismo #25N por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Dra. Maricela Hazel Pacheco Pazos, directora de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios en representación de la Universidad Autónoma de Chiapas, participó como asistente a la conferencia “Alto a la violencia contra las mujeres” impartida por personal del INEGI en el Auditorio del COBACH Plantel 01 de esta ciudad, el día de hoy 29 de noviembre del año en curso.
En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y como parte de los últimos días de la Jornada de Sensibilización del 2023 que ha realizado la Coordinación para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización del Género; el día de hoy 24 de noviembre se llevaron a cabo los cursos: "Racismo y no Discriminación" por la Dra. Patricia de los Santos Chandomí, y "Guía para fomentar en la Comunidad Universitaria el Lenguaje Incluyente y No Sexista" a cargo de la Lcda. Jenny Salinas Saldaña, ambos cursos dirigidos al personal docente y administrativo del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES).
Continuamos reforzando el compromiso de la administración rectoral actual, encabezado por el Dr. Carlos F. Natarén Nandayapa, fortaleciendo una política institucional apegada a la perspectiva de género, interculturalidad y no discriminación en todas sus áreas y acciones.
El pasado 17 de noviembre la Comisión de Género de la Facultad de Derecho C-III realizó la actividad “Mural de Mensajes de Paz”, con la finalidad de sensibilizar a las y los universitarios sobre la conmemoración del 25 N, donde se les brindaron material, manitas y plumones y escribieron mensajes de paz buscando erradicar la violencia contra las mujeres y la discriminación.
El día de hoy jueves 23 de noviembre, en la Escuela de Ciencias Químicas con sede en Ocozocoautla, se llevan a cabo los cursos: “Discriminación racial: el mito del mestizaje", a cargo de la titular de la CEPPTG la Dra. Patricia de los Santos Chandomí, y “Protocolo de Actuación ante situaciones de Violencia, Violencia de Género, Hostigamiento, Acoso Sexual y Discriminación” dirigido por la Lcda. Lorena Toledo Lázaro, integrante de la Coordinación para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización del Género, adscrita a la DDHU.
Al curso asistier personal docente y administrativo de la mencionada Unidad Académica; estas acciones están encaminadas en el compromiso de promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de la comunidad universitaria, y de tal manera contribuir a la promoción de una cultura institucional de género, interculturalidad, no discriminación y respeto a la diversidad sexual.