El pasado jueves 17 de octubre, la Titular de la Comisión de Género de la Facultad de Ciencias Agrícolas impartió la plática "Violencia en el Noviazgo " ?️?con las alumnas y alumnos del 1°B de de la Licenciatura en Ingeniero Agrónomo Tropical, con la colaboración de su docente-tutor Mtro. Omar González Mejía.
Durante la actividad se hizo mención que los noviazgos y las relaciones saludables están basadas en la igualdad y el respeto.
"Sigamos Construyendo una Educación Integral "
Este lunes 21 de octubre la Lcda. Elizabeth González López Titular de la Comisión de Género adscrita a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios en la Escuela de Humanidades C-IV, en el marco de los 50 años de la UNACH, coordinó la plática denominada “Prevención de la violencia en el noviazgo” impartida por personal del Centro de Integración Juvenil, la cual estuvo dirigida a los alumnos del 7o. A de la licenciatura en pedagogía.
El objetivo de dicha charla es el de prevenir y construir relaciones sanas entre las parejas jóvenes, con un entorno de respeto, igualdad y la seguridad sea la base de todas las relaciones de pareja.
La Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios participó en la XIV Reunión de la Red ANUIES denominada RENIES Caminos de Igualdad, en la cual, instituciones de educación superior convergen en iniciativas para tranversalizar e institucionalizar la igualdad.
Dicha reunión se llevó a cabo en la ciudad de Hermosillo y tuvo como sede la Universidad de Sonora durante los días 17 y 18 de octubre, en la cual estuvo presente con la representación de la DDHU la Mtra. Cecilia Enríquez Rios, donde se informó lo alcanzado en esta año, y se establecieron nuevas metas y estrategias para cada una de las mesas de trabajo correspondientes a los 8 ejes:
Eje 1. Legislación y normativa universitaria
Eje 2. Diversidades sexogenéricas y masculinidades
Eje 3. Corresponsabilidad de la vida personal y familiar
en las comunidades de las IES
Eje 4. Información, seguimiento y evaluación con
perspectiva de género
Eje 5. Lenguaje incluyente
Eje 6. Sensibilización y capacitación
Eje 7. Violencia de género y discriminación
Eje 8. Estudios de género. Investigaciones y estudios de Género.
Decenas de personas asistieron a la presentación del libro “Violencia digital contra mujeres que participan en política”, en el marco de la Feria Internacional del Libro UNACH 2024, en la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco“.
El texto fue presentado por la propia autora, Maricela Hazel Pacheco Pazos, quien fue acompañada por Ruby Aracely Burguete, Celia Sofía Ruiz Olvera y Oswaldo Chacón Rojas.
La obra explora la relación entre la violencia digital y la violencia política contra las mujeres en el contexto de las redes sociales, que son fundamentales en la vida actual.
Analiza cómo las desigualdades de género pueden dar lugar a violencia política en estos espacios.
El día de hoy 17 de octubre, en el marco de la Conmemoración del 71 Aniversario del Sufragio Femenino, en el cual se recuerda la lucha de las mujeres por el derecho al voto y la igualdad de género, así como visibilizar la historia de las mujeres que lucharon por estos derechos, la Secretaría Académica de la Escuela de Humanidades C-IV llevó a cabo la proyección de la película “Sufragio” en colaboración con la Secretaría de Igualdad Municipal de Tapachula.
A esta actividad se invitó a la Lcda. Elizabeth González López, Titular de la Comisión de Género adscrita a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios de la mencionada escuela, participando las y los universitarios del grupo 1o.B de la licenciatura de pedagogía.
En el marco del Seminario "La defensa de los derechos humanos en sede universitaria en México", organizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales a través del Cuerpo Académico UMSNH-CA-172 "Transformaciones Jurídicas y Sociales en el Siglo XXI" y la Red de Investigación sobre Derechos Humanos y Universidad, el día de ayer 21 de octubre, la Directora de la Defensoría, Dra. Maricela Hazel Pacheco Pazos así como la Dra. Diana Leslie Mendoza Robles, impartieron el tema "Sexismo benevolente: prácticas normalizadas en la Universidad. Experiencia desde la Defensoría de Derechos Humanos y Universitarios de la Universidad Autónoma de Chiapas", mediante el cual expusieron un análisis del sexismo benevolente como parte de la violencia que padecen algunas mujeres en entornos universitarios; así también, relataron las acciones realizadas desde esta Máxima Casa de Estudios del estado para prevenir y combatir este tipo de prácticas.
En estos momentos se está llevando a cabo en la Sala de Historias Universitarias, en el marco de la 11a. Feria Internacional del Libro UNACH 2024, la presentación del libro “Derechos Humanos en la Universidad. Una mirada desde la Defensoría” de las autoras Dra. Maricela Hazel Pacheco Pazos, Dra. Diana Leslie Mendoza Robles y la Mtra. Cecilia Enríquez Ríos. Modera la Dra. Claudia Ruiz Coutiño.
Vannesa Díaz Rodríguez, Paulina Lagunes Navarro y Maricela Pacheco Pazos presentaron el libro, "Temas selectos de derecho de las telecomunicaciones".
Dicho texto se presentó en la Sala de Usos Multiples de la Biblioteca Central Universitaria, con la moderación de Camilo Andrés García López, en el marco de la FIL UNACH 2024.
Ante estudiantes y sociedad en general se presentó el libro “ Género y violencias en la región Sur Sureste de México” en la sala de Rectores de la Librería José Emilio Pacheco presentado Christian Mayte Santiago Bartolomé , Mercedes Citlaly y moderada por Diana Lesly Mendoza Robles
El libro “Género y violencias en la región Sur Sureste de México” aborda las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres en esta área. A través de un enfoque interdisciplinario, se analizan factores culturales, económicos y sociales que perpetúan la violencia de género, incluyendo casos de violencia física, sexual y estructural.
Los autores destacan la impunidad y la falta de acceso a la justicia, así como las respuestas comunitarias frente a estas problemáticas. También se exploran las interseccionalidades, considerando cómo raza, clase y etnicidad afectan las experiencias de las mujeres. En resumen, la obra busca ofrecer un entendimiento más profundo de la violencia de género en la región y proponer caminos hacia la transformación social y la defensa de los derechos de las mujeres.
En el marco de la 11a. Feria Internacional del Libro UNACH 2024, la presentación del libro “Consideraciones sobre los Derechos Humanos y Seguridad Humana de las Mujeres Indígenas Migrantes-Trabajadoras de Hogar” de la Dra. Diana Leslie Mendoza Robles , investigadora, docente y colaboradora de la DDHU.